2017, un año clave para LinkedInCarmen Ruano Sánchez 2 enero, 2018 No podía comenzar el año sin hablaros nuevamente de LinkedIn, porque si por algo se ha caracterizado esta red en 2017 ha sido por una espiral de cambios que nos ha hecho vivir en un estado de adaptación continuo. No se ha tratado solo de un cambio de diseño -algo demandado por muchos de sus usuarios- sino que detrás de todas estas transformaciones, cuyo principal catalizador -como veíamos en un post anterior- fue su compra por Microsoft, se busca reeducar nuestros hábitos para que podamos aprovechar todo su potencial y también, cómo no, avanzar en los aspectos clave de su estrategia, que son los siguientes: – Convertirse en un referente en marketing de contenidos profesionales Desde principios de 2013, tras la compra de Pulse por 90 millones de dólares, anda tras este objetivo. De ahí, que a lo largo de estos años Pulse haya evolucionado desde un simple agregador de contenidos hasta una auténtica plataforma de blogging, abierta a todos los usuarios que quieran ir un paso más allá en su marca personal y posicionarse como generadores de contenido. Para fomentar la compartición de contenido, LinkedIn otorgó a principios de año una posición preferente a nuestra actividad en este sentido, que ya no se esconde tras un desplegable sino que aparece visiblemente destacada en la parte superior del perfil. Los usuarios inactivos ya no pueden esconderse: ¡toca compartir! En 2017 hemos visto que los usuarios no solo han publicado más: 377.000 artículos en Pulse, sino que también están compartiendo más contenido: 10.000 artículos a la semana. En 2016, LinkedIn superó a Facebook y a Twitter en contenido B2B. – Liderar el networking profesional Desde sus inicios, LinkedIn se ha caracterizado por su capacidad para poner en contacto a diferentes profesionales en torno a un interés común. En la actualidad cuenta con más de 520 millones de perfiles profesionales en 200 países y 17 millones de páginas de empresas (en España, diez millones de usuarios). Cada conexión representa un promedio de cuatrocientas nuevas personas que el usuario puede conocer y relacionarse con ellas, lo acerca a cien nuevas compañías que podrían estar buscando sus capacidades y talento, y lo conecta con más de 500 puestos de trabajo. En definitiva, representa una realidad a la que no podemos volver la espalda porque a corto plazo no estar en LinkedIn va a suponer una desventaja competitiva para empresas y profesionales. ¿Por qué si no Microsoft pagaría 26.200 millones de dólares por LinkedIn? Así de ambicioso se mostraba su CEO Jeff Weiner, tras la materialización de la compra: “La combinación de la nube de Microsoft y la red de LinkedIn nos da ahora una oportunidad para cambiar la forma en la que funciona el mundo”. No aún para cambiar el mundo, pero sí para facilitar la interacción dentro de la plataforma, LinkedIn ha ido implementando a lo largo de 2017 una serie de cambios para ofrecer a los usuarios una nueva experiencia de mensajería que les permite desarrollar redes profesionales de calidad. – Posicionarse en formación y desarrollo profesional En una era en la que se habla de la “aprendibilidad” o learnability, LinkedIn no ha sido ajeno a esta realidad. En septiembre de 2016 se estrenaba en la formación online con LinkedIn Learning y tan solo algunos meses después anunciaba el lanzamiento de LinkedIn Learning en español, una plataforma de vídeo formación para profesionales. Y si LinkedIn nos conoce como profesionales, sabe de nuestras habilidades y aptitudes, el siguiente paso ¿por qué no? será ofrecer a las empresas un plan de formación para sus empleados residente en la plataforma. Podría extenderme mucho más sobre LinkedIn, una red que me gusta y de la que me preocupo por conocer cada día un poquito más, pero seguro que tendré ocasión de hacerlo a lo largo de este nuevo año. Hoy os dejo esta infografía con algunos de los últimos cambios implementados en 2017 para que empecéis bien el año porque, sin duda, si los tenéis en cuenta os ayudarán a potenciar vuestro perfil en esta red. ¡Mucha suerte y feliz 2018! “Desafio STEM”: vocaciones para sacar partido a las oportunidades de la era digitalEl compromiso con el cliente y el valor diferencial de los clientes comprometidos
Enrique Pavón Cumplido Andalucía Agro 4.0: los agricultores y la recolección de datos La irrupción de una serie de tecnologías disruptivas (ultraconectividad, cloud, IoT, big data, inteligencia artificial, blockchain, realidad aumentada, etc.) que, además, se complementan potenciando sus posibilidades exponenciales, han supuesto...
Javier Rosado López El reto de las empresas frente al “consumidor coherente” “Un par de cañas y así, de paso, apoyo a la hostelería”. Últimamente no somos pocos los que hemos pronunciado frases de este tipo. Relacionamos, así, nuestro gasto con...
Ignacio G.R. Gavilán Robots en el cuarto de estar: implicaciones emocionales y éticas Los robots ya no se encuentran solo en fábricas o almacenes. Se abren paso los robots sociales, que cada vez están más presentes en los servicios e incluso en...
Alejandro de Fuenmayor MLOps: los científicos de datos se suman al DevOps En los últimos años en este blog he ido descifrando toda una serie de acrónimos desconocidos para el publico general. Muchos de ellos han pasado desapercibidos al principio y...
Roberto Fraile Herrera La importancia de las plataformas de innovación abierta El impulso del emprendimiento en una ciudad o región es uno de los grandes retos actuales para las Administraciones públicas. Las startups surgieron como una forma de sortear la...
Guillermo Bielsa DNS como dispositivo de seguridad Para poder disfrutar de Internet, uno de los elementos indispensables es el Sistema de Nombres de Dominio, o DNS (Domain Name System). En un artículo anterior ya se explicaba...